Alerta por tormenta solar: qué impacto tendrá en la Tierra según una agencia científica


El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos emitió hoy una alerta y vigilancia por una tormenta solar que podría afectar las redes eléctricas y telecomunicaciones de la Tierra.
Las tormentas solares o geomagnéticas son una perturbación importante de la magnetosfera de la Tierra que ocurre cuando hay un intercambio muy eficiente de energía del viento solar en el entorno espacial que rodea nuestro planeta. Según explicó el NOAA en web, estas tormentas son el resultado de variaciones en el viento solar que producen cambios importantes en las corrientes, plasmas y campos en la magnetosfera de la Tierra.
El evento más grave -de categoría G4- previsto para el 12 de noviembre, se encuentra en medio de una serie de alertas que incluyen una vigilancia moderada -G2- para el 11 de noviembre y una vigilancia fuerte -G3- para el 13 de noviembre. Según el reporte oficial publicado este martes, la actividad de las Eyecciones de Masa Coronal (CME) se produjeron desde el 9 de noviembre y se extenderán hasta el 12, día en que sucederá el más enérgico y veloz de todas las CME.
Esta eyección en particular estuvo asociada a una poderosa erupción, clasificada como una llamarada solar fuerte -R3-, cuyo pico máximo de intensidad se registró a las 5:04 am del 11 de noviembre. Adicionalmente, esta actividad solar extrema desencadenó una tormenta de radiación solar de nivel moderado -S2-, la cual se encuentra actualmente en progreso.
Los pronosticadores del SWPC reconocieron que la previsión del impacto es compleja, ya que la eyección predominante del último CME está dirigida hacia el norte y delante de la órbita terrestre, aunque las Eyecciones de Masa Coronal previas también se encuentran en la mezcla y se espera que influyan en la llegada a la Tierra.
A pesar de esta complejidad, la confianza en que el CME más reciente tendrá un componente dirigido hacia la Tierra es alta, si bien el momento exacto de su arribo posee solo un nivel moderado de certeza.
El Centro de Predicción subrayó que la intensidad real del CME no podrá determinarse con mayor precisión hasta que este llegue a un millón de millas de la Tierra, momento en el cual será observado por los observatorios de viento solar. Es en ese punto donde los pronosticadores podrán tomar cualquier decisión necesaria sobre la emisión de advertencias.
The M7.4 flare from AR 4274 generated a large-scale coronal wave and widespread dimming, launching an Earth-directed halo CME. #SpaceWeather pic.twitter.com/6kFdN4xYVw
— Edward.Vijayakumar (@edwanx) November 5, 2025
La aurora podría volverse visible en gran parte del norte del país, y quizá tan al sur como Alabama o el norte de California.
Este clima espacial puede tener importantes consecuencias en la infraestructura tecnológica, incluyendo la transmisión de energía eléctrica, los sistemas GPS, las comunicaciones por radio de alta frecuencia (HF) y las comunicaciones satelitales.
A modo de referencia, incluso un apagón de radio menor -R1-, implica una degradación leve de las comunicaciones de radio de alta frecuencia en el lado iluminado por el Sol y una degradación breve de las señales de navegación de baja frecuencia.
Por el momento, el SWPC mantiene la creencia de que existe un potencial real para alcanzar niveles G4 al momento de la llegada del CME mientras el paso de la eyección progrese, instando a la población y a los sectores clave a mantenerse atentos y seguir las últimas informaciones y pronósticos a través de sus canales oficiales.
Fuente: www.clarin.com



